Cuando nuestro hijo o hija se ve aquejado de algún trastorno del sistema nervioso, la kinesiología en neurología infantil puede ser de gran ayuda, tanto en la prevención y estimulación, como en la recuperación del bebé o niño

En este artículo, te comentaremos de qué se trata la Kinesiología en Neurología, en qué casos es necesario requerir esta terapia y  de qué forma se realiza en nuestro centro integral Kinefit


La kinesiología en neurología principalmente está dedicada a bebés recién nacidos y/o prematuros, con los que se  trabajan las diferentes áreas psicomotoras, ya sea si el infante tiene una enfermedad adquirida o congénita.

 

Generalmente los niños que requieren esta tipo de terapia vienen derivados de doctores o pediatras  del área neurológica, en la mayoría son de dos meses o más con algún tipo de retraso en su desarrollo psicomotor.

¿Qué es el retraso en el desarrollo psicomotor?

Un retraso psicomotor es cuando un niño no va cumpliendo los diferentes hitos que corresponden a su desarrollo normal etario. Por ejemplo, al mes de vida el bebé ya debería tener un contacto ocular con su mamá, cuando eso no sucede, el niño es derivado a esta terapia . Otro ejemplo es que a los seis meses el niño ya debería poder sentarse solo, o con habilidad de mantener una postura de control de su propio cuerpo (Tronco o cabeza), cuando su doctor ve que está  retrasado en esto, también es derivado a un kinesiólogo experto en el área neurológica. La Kinesiología en Neurología busca desarrollar las falencias psicomotoras correspondientes a la edad de cada niño o bebé.


Es importante tener claro que la kinesiología en neurología infantil no es un tratamiento corto, requieren mínimo unas 10 sesiones (dependiendo del niño) para tener resultados notorios.

 

Cuando se lleva una correcta terapia, podemos empezar a ver los progresos desde la quinta o sexta sesión, en la que el niño o el bebé ya está realizando distintas acciones que antes no hacía o  no lograba hacer. Por ejemplo tomar un objeto que esté en altura, ponerse en posición para gatear. Son diferentes actos que sin la ayuda de la kinesiología en neurología, pueden haber sido adquiridos de forma más lenta.

 

¿Un niño puede presentar una patología neurológica que no se haya detectado anteriormente?

Hay veces que hay patologías que no se detectan en la edad que debiese ser. También existen diferentes problemas que pueden aparecer después del año o dos años. Siempre se recomienda acudir a un kinesiólogo experto neurología infantil si existiese alguna sospecha de alguna deficiencia.

 

 ¿Qué enfermedades o patologías deberían tratarse?

Existen diversas  patologías, enfermedades o  actitudes que se requieren tratar con un kinesiólogo experto en neurología. Un ejemplo es  la extrema dependencia del niño hacia los padres. Si al año o dos años, el infante suele angustiarse (o llorar) en lugares desconocidos o al estar con gente que no conoce, se debiese acudir a un kinesiólogo para saber qué sucede.


En bebés (de 4 a 5 meses) hay que tener especial cuidado cuando no tienen control propio de su cabeza, ya que este acto se debería poder realizar desde los 3 meses vida. Sin embargo al aplicar una terapia de kinesiología en neurología este problema podrá ser totalmente mejorado

Esta terapia también está destinada a niños con síndrome de down que buscan tener una mayor integración en su vida escolar. Estos niños pueden tener dificultades como por ejemplo tener equilibrio en un pie, recibir una pelota al jugar, etc.

 

¿Cual es el fin de la Kinesiología en Neurología Infantil?

 

El fin de la kinesiología en neurología en alcanzar la rehabilitación del niño en sus áreas deficientes. Hay que tener en cuenta que hay casos que pueden ir más allá de facilidades del niño, por ejemplo si educación física, el niño muestra un atraso en comparación con sus compañeros, puede ser debido a un problema de coordinación, concentración o incluso seguridad, donde todas estas deficiencias pueden disminuidas o eliminadas a través de este tipo de terapia

 

¿Cómo se trabaja la Kinesiología en Neurología Infantil en Kinefit?


Con niños de 2, tres años hacia arriba se desarrolla el área de la psicomotricidad. Se trabaja en una sala de gran tamaño cerrada y con pocos elementos que puedan causar desconcentración.  La terapia es a través de diferentes estaciones por las cuales el niño debe pasar, por ejemplo en algunas tendrá que subir por cajones, en otras deberá tirar y recibir una pelota o también  deberá apuntar elementos hacia un sitio específico. Además en cada sesión se trabajan diferentes áreas con deficiencia, en alguna puede ser concentración, otra fuera de brazos u otra coordinación, etc..

El trabajo con niños más pequeños consta de situarlos en distintas colchonetas que tengan algún espejo cerca, también se sitúan a los padres al lado para que mantengan contacto directo con ellos, así también con la terapeuta.

 

Al mismo tiempo la Kinesiología en Neurología Infantil va enseñando a los padres a realizar los diferentes ejercicios, ya que además de trabajar sólamente en el centro de especialistas, es sumamente importante  orientar a los padres del niño para que así el progreso se trabaje en casa y sea más rápido.

 

Es importante saber que la Kinesiología en Neurología Infantil muchas veces se trabaja junto a terapeutas ocupacionales o fonoaudiólogos ¡En kinefit también contamos con estos servicios!

 

Hay veces que como padres nos asustamos frente a los diagnósticos  que nos pueden dar sobre de nuestros hijos, y más aún si se desconoce la patología.

Lo importante es informarse, asesorarse y con ello buscar ayuda con los profesionales y especialistas que lo ameriten, para así poder ayudarles de la mejor manera posible.

¡Esperamos que te haya sido de mucha ayuda este artículo!

 

WhatsApp chat