En mi artículo les invito a conocer y entender mejor a su bebé durante este tiempo mencionado. Es infinitamente inmenso lo que logra aprender, asimilar y poner en práctica durante los primeros 12 meses. Es por esa razón que divido este artículo en trimestres para no sobrecargar el contenido.

Cada bebé que nace es único e irrepetible. Por lo tanto la naturaleza es muy sabia, organizó todo perfecto y calculó un espacio cómodo para lograr diferentes etapas. Unos pasan con rapidez y otros se toman su tiempo. Cada bebé es diferente, los padres son diferentes y cada familia es diferente. Ciertos niños tienen mayores habilidades motoras; otros sociales, otros del lenguaje siendo todos de ellos normales. Son variaciones individuales que merecen ser respetadas.

El bebé no sabe nada de fuerza de gravedad en su vida uterina. Bastante temprano hasta la fecha de su nacimiento se toma todo el tiempo requerido para explorar, formarse, entrenar y adquirir experiencias tanto en el ámbito sensorial como motor.

Las últimas semanas antes de nacer adquieren mayor experiencia motora. Aumenta la actividad corporal y el espacio se reduce. Reinicia esta experiencia al nacer enfrentándose a la gravedad de la tierra. Nada se pierde sino lo adquirido continúa en un medio diferente y desconocido para él.

Para el mejor entendimiento de las respuestas durante el primer trimestre voy a nombrar 3 órganos en sus respuestas durante los últimos 3 meses en el embarazo:

Audición: en los últimos 3 meses el bebé escucha una variedad de ruidos. Importante las voces de sus padres, los latidos del corazón de su madre, etc.

Visión: es lo último en desarrollarse. La primera vez que realmente utiliza la vista es en el momento de nacer.

Exploración motora: entrena y experimenta flexión/ extensión. Da volteretas en sedesta; se desliza a lo largo de las paredes.

PRIMER TRIMESTRE: 0 A 3 MESES

0 mes: Nace. Reinicia lo aprendido.

Del ambiente protector a un espacio sin límite, ruidoso. Del líquido suave a vestimentas ásperas y temperaturas frías.

De sonidos armoniosos al ruido mundano. El bebé es protegido por una barrera acústica al nacer, por lo que se reduce a un mínimo la percepción de ruidos fuertes.

Del líquido protector a la gravedad de la tierra.

Boca arriba:

Sus movimientos de las extremidades son en masas, (espontáneos, accidentales y automáticos). Pueden ampliar y cambiar para futuras actividades funcionales. Tiene las manos cerradas, los pulgares incluidos y presión involuntaria. Ejercita las reacciones y reflejos presentes, ejemplo: al movilizarlo, ante un ruido fuerte o cambio de posiciones bruscas su respuesta es global: se sobresalta, abre y cierra los brazos y piernas, llora: respuesta o reacción de Moro. No hay movimientos aislados. Su postura troncal es asimétrica, inestable, descoordinada. La cabeza cae hacia los lados por igual. Durante esta etapa hay cierta preferencia hacia un lado, lo cual no debería permanecer por mayor tiempo.

Comunicación: busca contacto visual y la fija con su madre. Le atrae el rostro en movimiento y puede enfocar a una distancia de 30 a 40 cm. Sonríe al escuchar la voz de su madre. En su comportamiento visual se interesa por la cara humana o luz. Buscan claridad. Parecen estar programados para conocer los rostros humanos. Les atraen los ojos, la boca, el contorno de la cara, etc. Prefieren los contornos curvos a las líneas rectas.

Olfato: reconoce el olor natural de sus padres y los distingue de los desconocidos. Reconoce el olor de la leche materna.  Se sugiere la colocación en posición de nidito para orientar hacia la línea media.

Boca abajo: El peso corporal recae sobre la parte superior y anterior del cuerpo. Respira liberando fosas nasales – volteo INVOLUNTARIO de la cabeza hacia ambos lados. A veces solo hacia un lado. Responde con todo el cuerpo al movimiento de la cabeza. Domina patrón flexor. Brazos permanecen en flexión pegados al tronco. Manos empuñadas; piernas abiertas en abducción y flexión. Pie en flexión dorsal. Cadera SIN contacto con la superficie por su flexión uterina. No hay movimientos aislados.

Marcha automática: Mantener al recién nacido en posición vertical (parada) flexiona una pierna y extiende la otra. Preparación para la marcha.

Sus conductas son desorganizadas. El sueño es una barrera protectora ante estímulos externos intensos.

Continuación del primer trimestre en el siguiente artículo

 

Karin Boese
Kinesiologo NDT  Bobath
KINEFIT

 

CONTACTO
Teléfono: 65 2231067
Whatsapp: +56 9 8548 7608
contacto@kinefit.cl

HORARIO
Lunes a Viernes de 08:00 hrs. a 21:00 hrs. Horario Continuado
Sábado de 09:00 hrs. a 13:00 hrs.

DIRECCIÓN
San Ignacio # 971 en Puerto Varas.

 

Diseñado por wyd.cl - Todos los derechos reservados Kinefit 2017 ®.

WhatsApp chat