Sin-título-2Se define como una enfermedad grave que ocurre cuando el suministro de sangre de una zona del cerebro se interrumpe, causada por cualquier anomalía del cerebro como resultado de un proceso patológico de los vasos sanguíneos, incluyendo la oclusión de la luz por embolia o trombosis, ruptura de un vaso, una alteración de la permeabilidad de la pared del vaso, o aumento de la viscosidad u otro cambio en la calidad de la sangre que fluye a través de los vasos cerebrales.

El cerebro necesita oxígeno y nutrientes que la sangre proporciona correctamente, si el suministro se restringe o se detiene las células del cerebro comienzan a morir. Un ACV es considerado una emergencia médica.

Es la tercera causa de muerte después del infarto al corazón y el cáncer en la población general.

¿COMO SE PRODUCEN?

Existen dos tipos de ACV:

Isquémico: es el más común, representa más del 80% de los casos, el suministro de sangre se detiene debido a un coagulo de sangre. Y este se puede clasificar en trombótico, embólico, lacunar y de causa desconocida.Sin-título-3

La manifestación clínica habitual de un infarto cerebral es la aparición brusca de un déficit neurológico. No es posible diferenciar clínicamente un infarto de un hematoma cerebral, por lo que antes de decidir una conducta terapéutica, debe realizarse una TAC de cerebro, la que descarta una hemorragia en el 100% de los casos.

Hemorrágico: un vaso sanguíneo debilitado se rompe y produce daños cerebrales, provocando hemorragia. Corresponde aproximadamente a un 20% de los accidentes vasculares encefálicos (AVE). En Chile, este porcentaje es de alrededor de un 30%.

 

 

¿CUALES SON LOS FACTORES DE RIESGO?

Factores de Riesgo Controlados:

  • Presión arterial alta
  • Tabaquismo
  • Diabetes
  • Colesterol Alto
  • Fibrilación auricular
  • Inactividad física y obesidad
  • Exceso de alcohol

 

 

Factores de Riesgo No Controlados

  • Edad: tener 55 años o más
  • Sexo: el hombre tiene más   riesgo que la mujer
  • Antecedentes Familiares: tener algún pariente que haya sufrido un ACV
  • Accidente Cerebro Vascular previo o infarto de miocardio

¿CUALES SON SUS SÍNTOMAS?

  • Debilidad o adormecimiento repentino de cara, brazo, pierna, usualmente de un lado del cuerpo
  • Aparición brusca de dificultad para hablar, comprender lo que se habla o tragar
  • Pérdida o oscurecimiento de la visión de aparición súbita en uno o ambos ojos
  • Episodio de visión doble o pérdida del equilibrio o coordinación
  • Trastornos de la personalidad de aparición rápida (irritabilidad, impaciencia, indiferencia) y/o trastornos mentales como olvidos, etc
  • Dolor de cabeza intenso e inexplicable o modificaciones en el tipo de dolor de cabeza que habitualmente tiene una persona

¿EXISTE TRATAMIENTO?

El tratamiento se inicia inmediatamente después del ACV, como los cuidados hospitalarios, medicaciones y cirugías adecuadas y tempranas que aumentan las posibilidades de una rehabilitación exitosa.

¿COMO ES LA REHABILITACIÓN? ¿CUÁNDO SE INDICA?      

Sin-título-4El tratamiento anterior debe completarse con la rehabilitación, lo cual debe comenzar lo más temprano posible, a menudo entre las 24 a 48 horas después del ACV. Muchas veces comienza en la terapia intensiva cambiando frecuentemente al paciente de posición y movilizando las articulaciones. Progresivamente se le enseña a mejorar su independencia al aprender de nuevo las habilidades que se han perdido al dañarse parte del cerebro. Por lo que la kinesiología es fundamental en la recuperación, le permite recuperar el máximo de movilidad posible, sentarse, pararse y caminar, manejar la silla de rueda, mejorar el equilibrio y la coordinación de movimientos.

  

Kinesióloga  Constanza Del Río

 

CONTACTO
Teléfono: 65 2231067
Whatsapp: +56 9 8548 7608
contacto@kinefit.cl

HORARIO
Lunes a Viernes de 08:00 hrs. a 21:00 hrs. Horario Continuado
Sábado de 09:00 hrs. a 13:00 hrs.

DIRECCIÓN
San Ignacio # 971 en Puerto Varas.

 

Diseñado por wyd.cl - Todos los derechos reservados Kinefit 2017 ®.

WhatsApp chat